viernes, 2 de julio de 2010

Práctica No. 5 Relaciones volumétricas y Gravimétricas

Fases de un suelo.

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes, la sólida, líquida y gaseosa.

Fase sólida. Esta constituida por las partículas minerales del suelo (incluyendo la fase sólida adsorbida).

Fase líquida. Esta formada por el agua libre que existe dentro del suelo, aunque pueden existir dentro del suelo, otros líquidos de menor importancia.

Fase gaseosa. Comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros gases como (vapores, sulfatos, anhídrido, carbónico, etc.).
La capa viscosa de agua adsorbida, presenta propiedades intermedias entere la fase líquida y sólida.

Las fases líquidas y gaseosas del suelo, constituyen el volumen de vacíos, mientras los sólidos, constituyen el volumen de los sólidos.
Se dice que el suelo es totalmente saturado cuando todos los vacíos están ocupados por el agua, en tal caso el suelo consta de dos fases, una sólida y una líquida.

Algunos suelos contienen además materia orgánica, en diversas formas y cantidades. En las turbas, estas materias predominan y consisten en residuos vegetales parcialmente descompuestos.

Práctica No. 4 Peso relativo de los sólidos

Es la relación que existe entre el peso de los sólidos y el peso del volumen del agua que es dasalojado por los mismos.

Generalmente la variación del peso específico relativo de sólidos, varía de 2.60 a 2.80, aunque existen excepciones como en el caso d la turba en la que se han registrado valores de 1.5 y aún menos, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio, en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro, el peso específico relativo de sólidos ha llegado a 3.

El peso específico relativo de los sólidos en una propied índice que debe determinarse a todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor parte de los cálculos relacionados con la Mecánica de Suelos. En forma relativa, con los diversos valores determinados en el laboratorio, pueden clssificarse algunos materiales.

Una de las aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen del sólido, cuando se calculan las relaciones volumétricas y gravimétricas.

Práctica No. 3 Contenido de agua en suelos

Consiste en obtener una muestra de suelo cuyo peso estará de acuerdo con el tamaño máximo del material, posteriormente se someterá a un proceso de secado al horno y se determinara el peso del agua que contiene con respecto al peso del material.

Práctica No. 2 Prepración de las muestras.

De la muestra previamente envasada, e identificada con todos los datos necesarios, donde fue tomada, tales como:


  • Tramo.
  • Subtramo.
  • Km.
  • Banco. De donde procede el material pétreo.
  • Empleo. Base, subase, terracerías, subrasante, carpeta.

El número de muestras dependerá de la homogeneidad del suelo y del tipo de estudio que se trate.

Toda muestra alterada deberá ser secada, disgregada y cuarteada, esto nos proporciona una muestra representativa lo más real posible.

jueves, 1 de julio de 2010

Práctica No. 1 Muestras de un suelo

Tomar una muestra representativa de un suelo sin modificar su estructura y conservando la humedad que tiene en e lugar donde se obtenga la muestra, siguiendo el procedimiento descrito en la presentación.

Colocar una tarjeta de identificación en la cara superior de la muestra, la cual deberá contener los siguientes datos:

  • Obra y localización.
  • Número de sondeo.
  • Ubicación del sondeo.
  • Número de la muestra.
  • Profundidad a la que se tomo la muestra.
  • Espesor del estrato correspondiente.
  • Clasificación de campo.
  • Uso del material.
  • Nombre del operador.
  • Observaciones.
  • Fecha.

Instrucciones

Con la realización de las prácticas en el laboratorio el alumno aprenderá a aplicar los conocimientos sobre las propiedades hidráulicas y mecánicas de los suelos, los cuales fueron adquiridos en el aula, para comprender su comportamiento y utilizarlos adecuadamente en los proyectos de Ingeniería Civil.

El alumno deberá presentarse en el laboratorio el día y hora, señalado en el calendario de actividades que el docente proporcionó al inicio del semestre, presentarse con las muestras representativas que correspondan a la práctica a realizar así como su bata (el uso de la bata es obligatorio).